Mostrando entradas con la etiqueta cancer. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cancer. Mostrar todas las entradas

domingo, 31 de agosto de 2014

Telomerasa y células cancerígenas


Estudios han confirmado que al estimular la producción de telomerasa éste inactiva el gen supresor de tumores creando como efecto formaciones tumorales aceleradas, pero esto no quiere decir que la telomerasa sea un precursor directo para la formación de células cancerígenas.  Se logró comprobar que el 90% de los procesos tumorales se topan con la reactivación anómala de la actividad telomerasa.  Esto provoca que los telomeros en células cancerígenas se alarguen y éstas puedan replicarse más veces y más rápido que las células normales.  También se llegó a la conclusión en un estudio hecho con ratones donde se estimuló la producción de telomerasa en conjunto con un supresor tumoral y se obtuvieron buenos resultados.

Telomeros y Envejecimiento

Los telomeros son una estructura que se encuentran en los extremos de los cromosomas.  Las funciones principales de los telomeros es brindarle estabilidad a los cromosomas y protegerlos frente a la degradación en el proceso de replicación de ADN.  Los telomeros tienen una longitud específica y se acorta cada vez que el ADN se replica.  Cuando la longitud de los telomeros alcanza cierto límite esto provoca que la célula no pueda replicarse más y los cromosomas se vuelven inestables provocando apoptosis.  La telomerasa al ser reprimida en las células somáticas después del nacimiento provoca que los telomeros no puedan alargarse provocando el acortamiento continuo de éstos.   Mientras más rápido se acorten los telomeros, el proceso de envejecimiento se acelera y el riesgo de cáncer aumenta.

domingo, 9 de febrero de 2014

Cancer de Colon


El cáncer de colon es una enfermedad en la que las células malignas se localizan en la porción intermedia y más larga del intestino grueso. (A. Esteve, 2009, p.10)1 Es un tipo de cáncer bastante común en muchos países, pero también resulta fácil de detectar, tiene un alto grado de curación y tarda mucho en desarrollarse. Es el tercer cáncer más común en el mundo y los factores de ambiente y estilos de vida están relacionados con el cáncer de colon. (C. Dahm, 2010, p.614)2. El colon, junto con el recto, es el lugar donde se almacenan las heces antes de ser expulsadas al exterior a través del ano. Al encargarse de esta labor, acumula sustancias de desecho, por lo que es un lugar propicio para la aparición de un cáncer. Por eso es importante reducir el tiempo de acumulación al mínimo, adoptando una dieta equilibrada que facilite el tránsito intestinal al máximo.

     La mayor parte de los casos de cáncer de colon se presenta en pacientes mayores de 50 años. El cáncer de colon parece estar asociado a dietas ricas en grasas y pobres en fibra. En este sentido, actualmente se están llevando a cabo numerosas investigaciones. En el cáncer de colon desempeña un importante papel la herencia familiar, ya que existe la posibilidad de que se transmita hereditariamente y predisponga a la persona a sufrir la enfermedad. Sin embargo, esto puede detectarse y el cáncer tratarse de manera precoz. Se ha demostrado que quienes tienen una mayor predisposición a padecer esta enfermedad son las personas que tienen o han tenido: pólipos de colon o recto; Colitis ulcerosa; cáncer de mama, útero u ovario, que también han sufrido de cáncer de colon.  Existen ciertos factores que dependen del estilo de vida y que predisponen a la aparición del cáncer de colon, como, por ejemplo, la obesidad, la vida sedentaria y el tabaquismo. Como método de prevención se ha demostrado que el consumo de fibra dietética disminuye el riesgo de tener cáncer de colon. (K. Uchida, 2010, p. 1224)3. Esta fibra es encontrada en granos largos. (D. Aune, 2011, p.2)4. Sin embargo se dice que la efectividad de este tratamiento está en debate. (S. Bingham, 2003, p.1496)5.  Este debate se debe a que el consumo alto en fibra dietética esta usualmente correlacionado con otros estilos de vida y factores dietéticos que están relacionados al cáncer de colon. (N. Murphy, 2012, p.2)6.

     El cáncer de colon tiene una larga evolución. Empieza con la formación de un pólipo de carácter benigno. Las molestias más frecuentes aparecen en la fase avanzada de la enfermedad y pueden ser las siguientes: cambios en los ritmos intestinales, diarrea o sensación de tener el vientre lleno, estreñimiento, sangre en las heces, cambios en la consistencia de las heces, dolor o molestia abdominal, pérdida de peso sin causa aparente, pérdida del apetito, cansancio constante y vómitos.  La mortalidad debido al cáncer de colon es más alta en los países occidentales.






Referencias

1.      Albert Abad Esteve. (2009).  El Cáncer de Colon y Recto, Marge Books. P.40.

2.      Dahm CC, Keogh RH, Spencer EA, Greenwood DC, Key TJ, Fentiman IS, Shipley MJ, Brunner EJ, Cade JE, Burley VJ, Mishra G, Stephen AM, Kuh D, White IR, Luben R, Lentjes MA, Khaw KT, Rodwell Bingham SA. Dietary fiber and colorectal cancer risk: a nested case-control study using food diaries. J Natl Cancer Inst. 2010 May 5;102(9):614-26..

3.      Uchida K, Kono S, Yin G, Toyomura K, Nagano J, Mizoue T, Mibu R, Tanaka M, Kakeji Y, Maehara Y, Okamura T, Ikejiri K, Futami K, Maekawa T, Yasunami Y, Takenaka K, Ichimiya H, Terasaka R. 2010 Oct. Dietary fiber, source foods and colorectal cancer risk: the Fukuoka Colorectal Cancer Study. Scand J Gastroenterol.;45(10):1223-31.4

4.      Dagfinn Aune, Doris S M Chan, Rosa Lau, Rui Vieira, Darren C Greenwood, Ellen Kampman, Teressa Norat. (2011) Dietary fibre whole grains and risk of colorectal cancer: systematic review and dose-response meta-analysis of prospective studies. P.2

5.      Teruko H., Ichiro K., Gen O.. 1999. Fat and Dietary Fiber Intake and Colon Cancer Mortality: A Chronological Comparison Between Japan and the United States. Nutrition and Cancer. Paginas 95-99.

6.      Murphy, N., Norat, T., Ferrari, P., Jenab, M., Bueno-de-Mesquita, B., Skeie, G., & ... Lagiou, P. (2012). Dietary Fibre Intake and Risks of Cancers of the Colon and Rectum in the European Prospective Investigation into Cancer and Nutrition (EPIC). Plos ONE, 7(6), 1-10. doi:10.1371/journal.pone.0039361