Mostrando entradas con la etiqueta glutation. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta glutation. Mostrar todas las entradas
viernes, 13 de julio de 2012
lunes, 9 de julio de 2012
martes, 3 de julio de 2012
Insuficiencia Renal y Glutation
lunes, 25 de junio de 2012
Glutation y los Pulmones
Las enfermedades pulmonares estan caracterizadas por una inflamacion y un desbalance oxidante/antioxidante, una de las principales causas de daño celular. El desarrollo de este desbalance oxidante/antioxidante en la inflamacion pulmonar puede activar factores sensitivos de transcripcion que regulan los genes mediadores proinflamatorios y genes de proteccion antioxidante.
El glutation, un tripeptido, es un antioxidante vital protector intra y extracelular contra el estres oxidativo y nitrosativo, que juega un papel clave en el control de procesos proinflamatorios en los pulmones.
Recientes descubrimientos han sugerido que el glutation es importante en la modulacion inmune, remodelando la matriz extracelular, respiracion mitocondrial y apoptosis. La enzima limitante en la sintesis del glutation es gamma-glutamylcisteina sintetasa (GCS). Las subunidades del GCS humano son reguladas por elementos de a respuesta antioxidante y son modulados por oxidantes, antioxidantes fenolicos, factores de crecimiento, y agentes inflamatorios y antiinflamatorios en las celulas pulmonares.
Alteracines en el metabolismo alveolar y el metabolismo del glutation son reconocidas ampliamente como una condicion central de muchas enfermedades pulmonares inflamatorias como la fibrosis pulmonar idioptica, sindrome de distres respiratorio agudo, fibrosis quistica y asma. El desbalance y/o variaciones geneticas en GCS en respuesta al estres oxidativo y la inflamacion en algunos individuos los hace mucho mas suceptibles a la inflamacion pulmonar.
El conocimiento de los mecanismos de regulacion del glutation y el balance entre la liberacion y la expresion de mediadores anti y proinflamatorios puede llevar al desarrollo de terapias innovadoras basadas en la manipulacion farmacologica de la produccion del glutation asi como la transferencia genetica de este importane antioxidante en la inflamacion y lesion pulmonar.
El glutation, un tripeptido, es un antioxidante vital protector intra y extracelular contra el estres oxidativo y nitrosativo, que juega un papel clave en el control de procesos proinflamatorios en los pulmones.
Recientes descubrimientos han sugerido que el glutation es importante en la modulacion inmune, remodelando la matriz extracelular, respiracion mitocondrial y apoptosis. La enzima limitante en la sintesis del glutation es gamma-glutamylcisteina sintetasa (GCS). Las subunidades del GCS humano son reguladas por elementos de a respuesta antioxidante y son modulados por oxidantes, antioxidantes fenolicos, factores de crecimiento, y agentes inflamatorios y antiinflamatorios en las celulas pulmonares.
Alteracines en el metabolismo alveolar y el metabolismo del glutation son reconocidas ampliamente como una condicion central de muchas enfermedades pulmonares inflamatorias como la fibrosis pulmonar idioptica, sindrome de distres respiratorio agudo, fibrosis quistica y asma. El desbalance y/o variaciones geneticas en GCS en respuesta al estres oxidativo y la inflamacion en algunos individuos los hace mucho mas suceptibles a la inflamacion pulmonar.
El conocimiento de los mecanismos de regulacion del glutation y el balance entre la liberacion y la expresion de mediadores anti y proinflamatorios puede llevar al desarrollo de terapias innovadoras basadas en la manipulacion farmacologica de la produccion del glutation asi como la transferencia genetica de este importane antioxidante en la inflamacion y lesion pulmonar.
Sintomas de Desintoxicacion
La desintoxicación puede crear una serie de síntomas en su cuerpo, al pasar por el proceso de purificación del mismo, consistente en la eliminación de toxinas. Algunos de los síntomas de la desintoxicación más comunes incluyen:
- Erupciones en la piel
- Dolores de cabeza
- Letargo
- Dolores musculares temporales
- Hinchazón, dolor de estómago
- Mocos y secreciones
- Lengua sucia y pastosa
- Síntomas gripales
- Irritabilidad
- Vértigos
- Gas
- Dificultad para dormir
- Debilidad
- Antojos de comida
- Náuseas
- Diarrea y estreñimiento
- Fatiga, somnolencia, bajos niveles de energía
Usted puede incluso notar que el proceso de desintoxicación puede hacer aflorar una serie de síntomas que se han tenido, y que el cuerpo ha suprimido. Puede pensar que se está empeorando, pero es importante que continúe con la desintoxicación y no tome ningún otro medicamento para suprimir estos los síntomas. La medida para eliminar los productos químicos del cuerpo, es no introducir más.
Una crisis de curación se produce cuando el cuerpo trata de expulsar las toxinas a un ritmo más rápido de lo que realmente pueden ser eliminadas. Cuanto más tóxico está su sistema, más grave es la crisis de curación. Esta crisis se caracteriza por un aumento temporal de síntomas durante el proceso de desintoxicación. Puede realmente sentirse peor durante un tiempo, y llegar a pensar que el programa de desintoxicación no funciona. Sin embargo, la realidad es bien distinta. Estos síntomas son una señal de que el tratamiento es eficaz y que el cuerpo ha iniciado la limpieza de todas las toxinas ocultas y acumuladas. Esta reacción es temporal, y por lo general lleva de uno a tres días.
El cuerpo tratará de expulsar las toxinas de la manera que sea posible: a partir del hígado, a través de los movimientos del intestino, o de los poros de la piel. Mientras se encuentra en el proceso de desintoxicación, el cuerpo se centra en la liberación de las toxinas, por lo que puede sentir una serie de síntomas negativos, dado que se tiene toda esta basura circulando por todo el cuerpo.
Piense en este proceso, como la decisión de limpiar una casa con mucho polvo por primera vez en años. Cuando comience a barrer el polvo, este se va a levantar en el ambiente, que hará que sea difícil respirar. Te sentirás mucho mejor cuando hayas conseguido eliminar todo el polvo. Lo mismo sucede al tratar de eliminar las toxinas en su cuerpo, por lo que sentirá los efectos nocivos de las toxinas. Una vez acabado este proceso te sentirás mejor.
Pero si la desintoxicación es tan incómoda, ¿por qué la debes llevar a cabo? La respuesta es simple: porque te sentirás mucho mejor después. Pasando por cada etapa de desintoxicación, se llega a un nuevo nivel de limpieza.
Beneficios de la desintoxicación:
- Mejora del estado general de la salud y vitalidad
- Pérdida de peso
- Una piel más clara
- Aumenta los niveles de energía
- Mejora la digestión
- Ayuda a controlar el peso
- Claridad mental
- Una mejor concentración
- Estabilidad emocional, y eliminación de la depresión
- Disminuye el riesgo de enfermedades crónicas para la salud
- Capacidad general para vivir “más ligero” en cuerpo, mente y espíritu
sábado, 23 de junio de 2012
Cisteina
La cisteína ( abreviada como Cys o C) es un α-aminoácido con la fórmula química HO2CCH(NH2)CH2SH. Se trata de unaminoácido no esencial, lo que significa que puede ser sintetizado por los humanos. Los codones que codifican a la cisteína son UGU y UGC. La parte de la cadena donde se encuentra la cisteína es el tiol que es no polar y por esto la cisteína se clasifica normalmente como un aminoácido hidrofóbico. La parte tiol de la cadena suele participar en reacciones enzimáticas, actuando como nucleófilo. El tiol es susceptible a la oxidación para dar lugar a puentes disulfuros derivados de las cisteína que tienen un importante papel estructural en muchas proteínas. La cisteína también es llamada cistina, pero esta última se trata de un dímero de dos cisteínas a través de un puente disulfuro.
Contenido
PRECURSOR DEL GLUTATION
Fuente alimenticia
A pesar de que está clasificada como aminoácido no esencial, en algunos casos, la cisteína podría ser esencial para bebes, ancianos y personas con ciertas enfermedades metabólicas o que sufren de síndromes de malabsorción. La cisteína normalmente es sintetizada por el cuerpo humano dentro de condiciones fisiológicas normales, siempre que hayametionina suficiente. La cisteína es potencialmente tóxica y es catabolizada en el aparato digestivo y en el plasma de la sangre. La cisteína viaja de forma segura a través del aparato digestivo y del plasma y es reducida rápidamente a las dos moléculas de cisteína que entran en la célula. La cisteína se encuentra la mayoría de los alimentos con alto contenido proteico, como son:
- Recursos animales: cerdo, carne embutida, pollo, pavo, pato, fiambre, huevos, leche, requesón, yogurt.
- Recursos vegetales: pimientos rojos, ajos, cebollas, brócolis , coles de Bruselas, muesli , germen de trigo.
(R)-Cisteína (izquierda) (S)-Cisteína (derecha) en un zwitterion iónico de pH neutro
Fuente industrial
La L-Cisteína fue obtenida industrialmente por hidrólisis de pelo y queratina. Pero actualmente la principal ruta de obtención de esta trata de la fermentación utilizando un mutante de E. Coli. Wacker Chemie introdujo una ruta a partir de sustituyentes tiazonilos. Mediante esta ruta la L-Cisteina es producida por la hidrólisis del la mezcla racémica de ácido 2-amino-Δ2-tiazolin-4-carboxylico usando Pseudomas thiazolinophilum.
Biosíntesis
Síntesis de la cisteína. La cisteína beta sintetasa cataliza la reacción superior y la cistationina gamma-liasa cataliza la reacción inferior.
En animales, la biosíntesis comienza con el aminoácido serina. El sulfuro se deriva de lametionina que es convertida en homocisteína mediante el intermedio S-adenosilmetionina.Tras esto la Cistationina beta-sintetasa combina homocisteína y serina para formar el tioéter asimétrico cistationina. La enzima cistationina gamma-liasa convierte la cistationina en cisteína y alpha-ketobutirato. En plantas y bacterias la biosíntesis de la cisteína empieza también a partir de la serina que pasa a convertirse en O-acetilserina por actuación de la enzima serina acetiltransferasa (EC 2.3.1.30). La enzima O-acetilserina (tiol)-liasa ((OAS-TL; EC 2.5.1.47), usando azufre en forma de ácido sulfhídrico, convierte este éster en cisteína por desplazamiento del acetato.
Funciones biológicas
El grupo tiol de la cisteína es nucleofílico y fácilmente oxidable. La reactividad aumenta cuando el tiol es ionizado y los residuos de cisteína en proteínas tienen valores de pH cercanos a la neutralidad, por lo que a menudo se encuentran tioles en forma reactiva en la célula. Debido a su alta reactividad, el grupo tiol de la cisteína tiene numerosas funciones biológicas.
Precursor de glutatión antioxidante
Debido a la habilidad de los tioles de sufrir reacciones redox, la cisteína tiene propiedades antioxidantes. Estas propiedades antioxidantes de la cisteína son mayoritariamente expresadas en glutationes tripéptidos que se producen tanto en humanos como en otros organismos. La disponibilidad sistemática de glutatión oral (GSH) es insignificante, por esto ha de ser biosintetizado a partir de los aminoácidos que lo constituyen como son la cisteína, la glicina y el ácido glutámico. El ácido glutámico y la glicina se encuentran abundantemente en la mayoría de las dietas occidentales, así que la disponibilidad de cisteína puede ser el substrato limitante.
Puentes disulfuro
Los puentes disulfuro tienen un papel importante en el ensamblaje y la estabilidad de algunas proteínas, normalmente las proteínas secretadas al medio extracelular. Desde que la mayoría de los compartimentos celulares son medios reducidos, los puentes disulfuros son generalmente inestables en el citosol, excepto algunas excepciones que vemos a continuación.
Los puentes disulfuros en proteínas se forman por la oxidación de grupos tioles de residuos de cisteína. Los otros aminoácidos que también contienen azufre, como la metionina no pueden formar puentes disulfuro. Oxidantes muy agresivos convierten la cisteína en los correspondientes ácido sulfánico y ácido sulfónico. Los residuos de cisteína tienen un papel de gran valor en proteínas reticuladas, ya que incrementa la rigidez de las proteínas y también confiere resistencia proteolítica. Dentro de la célula, los puentes disulfuros entre residuos de cisteína actúan de soporte en la estructura secundaria de polipéptidos. La insulina es un ejemplo de proteínas con cisteínas reticuladas, en donde dos cadenas separadas de péptidos son conectadas por un par de puentes disulfuros.Las proteínas disulfuro isomerasas catalizan la propia formación de puentes disulfuros; la célula transfiere ácido deshidroascórbico al retículo endoplasmático. En la naturaleza, las cisteínas se encuentran , en general, oxidadas a cistinas siendo su única función la nucleofílica.
Figura 2: Cistina (en forma neutral) se deriva de dos moléculas de cisteína. Formando un puente disulfuro.
Precursores de grupos hierro-sulfuro
Cisteína es una importante fuente de azufre en el metabolismo humano. El azufre de los grupos hierro-sulfuro y de las nitrogenasas es extraído de la cisteína y pasa a convertirse en alanina durante el proceso.
Unión al ion metálico
Aparte de las hierro-sulfuro-proteínas, muchas otros cofactores metálicos en enzimas son uniones para el sustituyente del tiol de los residuos de cisteína. Ejemplos de esto son el zinc en los dedos de zinc y el alcohol desidrogenasa; el cobre en las proteínas azules cuprosas, el hierro en el citocromo P450; y el níquel en las [NiFe]-hidrogenasa. El grupo tiol también tiene gran afinidad con los metales pesados, por lo que proteínas que contienen cisteína como la metalotionina que unirá metales como el [[mercurio], plomo y cadmiofuerte.
Modificaciones postraduccional
Aparte de su oxidación a cistina, la cisteína participa en numerosas modificaciones postraduccionales. El grupo tiol nucleofílico permite a la cisteína conjugar otros grupos, como por ejemplo en la prenilación, las ligasas de la ubiquitina transfieren ubiquitina a sus colgantes, proteínas y a las caspasas que participan en la proteólisis en el ciclo apoptótico. Las inteínas (intrones de proteínas) normalmente actúan como ayuda para la cisteína catalítica. Estos papeles de la cisteína son típicos limitados al medio intracelular, donde el medio está reducido y la cisteína no se encuentra oxidada en cistina.
Otros metabolitos
El producto de descarboxilación de la cisteína es la cisteamina, una amina biógena que es componente fundamental de la coenzima A. El producto de la transaminación de la cisteína es el mercaptopiruvato, el cual puede degradarse a piruvato o reducirse a mercaptolactato por diversas rutas posibles, dependiendo del organismo. Muchos microorganismos y plantas fijan aniones cianuro por sustitución nucleófila con el sulfhidrilo para dar como producto cianoalanina, la cual se puede hidrolizar a aspartato. El azufre de la cisteína puede metilarse para obtener un homólogo de la metionina llamado S-metilcisteína.1 2
domingo, 17 de junio de 2012
El Glutatión y el Sistema Inmunológico
El Glutatión y el Sistema Inmunológico
Es sorprendente saber que mucha gente aún sigue creyendo que se enferma de gripe por enfriarse o salir de casa con el cabello mojado. Es de común conocimiento que es un hecho que la gripe común es una enfermedad contagiosa y transmisible. Aunque muchos lo crean así, no nos enfermamos de gripe por exponernos al aire frío. Estas creencias están profundamente arraigadas en nuestra cultura. Sin embargo, la realidad es que nos enfermamos de gripe cuando nos exponemos directamente al virus que causa esta enfermedad.Algunas personas tienden a echarle la culpa de su gripe a el hecho de estar muy estresados, con exceso de trabajo, o al haber hecho demasiado ejercicio. Estas personas se acercan más a la verdad. Ya que aunque estos factores por si solos no son causantes de una gripe, si nos hacen más susceptibles a contraer el virus. Al esforzarse de más y estresarse, estas personas disminuyen sus recursos inmunológicos y sufren las consecuencias por ello – el virus se sobrepone a sus defensas. La mayoría de las visitas al doctor son el resultado de que el sistema inmunológico no ha logrado lidiar con una amenaza específica. La buena noticia es que el sistema inmunológico puede ser mejorado.
Muy poca gente se da cuenta de esto, aún aquellas personas quienes continuamente se preocupan por su bienestar. Muchos de nosotros sabemos cómo cuidar nuestro corazón y nuestros músculos, pero muy pocos le ponemos atención a nuestro sistema inmunológico, a pesar de que este representa nuestra primera línea de defensa en contra de todas las infecciones y ataques destructivos. Para mantener una buena respuesta inmune debemos hacer ejercicio de manera regular (45-60 minutos, 3 veces por semana), comer de manera regular y variada, mantener un peso ideal, dormir de manera regular (8 horas para adultos jóvenes, menos para personas de la tercera edad), suplementar su alimentación con vitaminas, minerales y micronutrientes, evitar estrés innecesario, y, aunque suene gracioso, reír mucho. También debemos evitar contacto con la radiación y las toxinas, abusar del tabaco, el alcohol y la cafeína, así como también el uso innecesario de antibióticos y esteroides.
La defensa inmunológica es un sistema extraordinariamente sofisticado. Un examen microscópico de cualquier parte del cuerpo mostrará al sistema inmunológico lidiando con microorganismos tales como las bacterias, parásitos y hongos, y eso es sólo dentro del cuerpo. Tanto el medio ambiente del cual tomamos el aire que respiramos, y el agua y la comida que ingerimos también están saturados de microorganismos. Es sorprendente que podamos sobrevivir a pesar de todo esto.
Por lo regular, sólo consultamos a un médico una vez que una enfermedad ha manifestado control sobre nosotros. A menudo, el doctor lanza una estrategia de ataque a base de antibióticos, compuestos antivirales, o quimioterapia, intentando eliminar a los invasores. A pesar de los efectos secundarios, esta estrategia ofensiva ha demostrado ser ampliamente efectiva. Es la mejor manera que hemos encontrado de pelear la guerra.
Sin embargo, es preferible evitar la guerra, después de todo, el campo de batalla es nuestro cuerpo. Aun cuando los medicamentos ganen la batalla, los daños permanecen. Los efectos secundarios de los medicamentos y los efectos posteriores a la quimioterapia pueden describirse como una destrucción aleatoria que resulta en la muerte de muchos inocentes. No podemos sobre enfatizar la importancia de la estrategia defensiva – la medicina preventiva que detiene a los invasores antes de que se establezcan en el organismo y así evita el conflicto. Un sistema inmunológico con un funcionamiento óptimo es sin duda la mejor forma de prevención. Podemos alcanzar este tipo de funcionamiento nutriendo y alimentando a nuestro sistema inmunológico de la misma manera que alimentamos al resto de nuestro cuerpo.
La Respuesta Inmunológica
La respuesta inmunológica busca, identifica, y ataca microorganismos, agentes alérgicos, células cancerosas y tejido muerto—los cuales se conocen conjuntamente como antígenos. La reacción del cuerpo se conoce como respuesta antígena.Cuando un patógeno entra al torrente sanguíneo, se activan las células inmunológicas. Existen diferentes tipos de estas células, tales como células polimorfonucleares que forman el pus. Estas enormes células simplemente envuelven a los patógenos y los digieren. Los linfocitos más pequeños y más sofisticados, se encargan de los patógenos al adecuar una defensa específica para ellos.
Los linfocitos B identifican los patógenos y los marcan para que los linfocitos T los ataquen. Las células T auxiliares alertan a las células inmunológicas para que estas se agreguen a la batalla, las células T asesinas destruyen al intruso, y las células T supresoras se encargan de apagar la respuesta inmunológica una vez que el trabajo ha sido terminado.
Sin embargo, la respuesta inmunológica saludable puede ser comprometida, es decir, tiende a deteriorarse. Puede ser que halla demasiado pocas células inmunológicas, las células mismas pueden ser incompetentes, o pueden ser derrotadas por algún patógeno más poderoso que ellas. En la mayoría de los casos, el lado de adaptación del sistema inmunológico logra identificar y subsecuentemente recordar la firma química de algún patógeno en particular y es capaz de lidiar con el la siguiente vez que tenga que enfrentarlo. Esto lleva a una inmunidad total o parcial. Por ejemplo, usted sólo puede contraer viruela una vez en la vida.
El sistema inmunológico es impresionante pero no infalible. En ocasiones puede reaccionar ante amenazas como si no lo fueran, y a mecanismos normales como si fuesen ataques al cuerpo. Queremos que nuestra respuesta inmunológica nos proteja en contra de las infecciones, ignore las substancias inofensivas, acepte órganos que han sido transplantados, que no ataque a nuestros propios órganos y que nos proteja en contra de los carcinógenos y el crecimiento de tumores. Queremos evitar las infecciones recurrentes, reacciones alérgicas a substancias inofensivas, rechazo a órganos que han sido transplantados, enfermedades auto inmunes en la que el cuerpo ataca a sus propios sistemas, y el cáncer.
Las dos respuestas inmunes menos deseadas son las enfermedades auto inmunes y la alergias. En una enfermedad auto inmune el cuerpo confunde un tejido normal con un antígeno foráneo y lo ataca, lo cual lleva a la destrucción de tejido saludable. En el caso de las alergias, el sistema inmunológico confunde una sustancia inofensiva con una dañina y responde con reacción agresiva, y en ocasiones mortal. Algunas enfermedades auto inmunes son:
- Lupus
- Miastenia Grave
- Síndrome de fatiga Crónica
- Artritis Reumatoide
- Esclerosis Múltiple
- Polimiositis
- Escloeroderma
- Enfermedad de Lou Gherig
- Enfermedad de Grave
- Enfermedad de Chron
El Sistema Inmunológico y el Glutatión
Nuestro recuento de las células polimorfonucleares y los linfocitos en la sección anterior sólo cubre una parte del sistema inmunológico. Los linfocitos de células B forman el 10% del total de los linfocitos que circulan en el organismo, y funcionan al liberar inmunoglobulinas para atacar y destruir patógenos invasores. Aproximadamente el 80% de los linfocitos en el cuerpo son células T. Cuando estos linfocitos son trastornados, las puertas a la infección se abren y la salud se ve comprometida. Por ejemplo, el Virus de Inmunodeficiencia Humano (VIH) destruye las células T auxiliares y deja a las células T asesinas incomunicadas e impotentes. Como resultado, microorganismos invasores los cuales el cuerpo normalmente disiparía son capaces de causar las severas infecciones que caracterizan al SIDA.El Glutatión desempeña un papel crucial en el funcionamiento de las células inmunológicas. El doctor Gustavo Bounous, un experto líder en el estudio de Glutatión dice, “El factor limitante en la actividad adecuada de nuestros linfocitos es la disponibilidad de Glutatión.” Este concepto se hace evidentemente claro en el Virus de Inmunodeficiencia Humano o VIH—la causa del SIDA.
En esencia, el SIDA es una disfunción de los linfocitos de célula T. Los pacientes que sufren de esta enfermedad, por lo regular, muestran niveles bajos de Glutatión, especialmente en el conteo de Glutatión en los linfocitos de célula T. Varios estudios han demostrado que los niveles de Glutatión pueden ser indicadores que muestran las posibilidades de sobrevivencia y calidad de vida de pacientes de SIDA.
El crecimiento y la actividad saludable de las células depende directamente de la disponibilidad de Glutatión. La disminución experimental de los niveles de Glutatión ha mostrado disminuir severamente la habilidad de las células inmunológicas para combatir con los patógenos lo cual deja la puerta abierta a las enfermedades. En varios estudios, los niveles de Gutatión intracelular corresponden directamente a la efectividad de la respuesta inmunológica. En cierta forma, el Glutatión es un tipo de alimento para el sistema inmunológico.
En algunas enfermedades autoinmunes tales como la artritis reumatoide, lupus (SLE) y en el proceso normal del envejecimiento, los linfocitos de células T muestran una respuesta inmunológica debilitada ante los antígenos invasores. Adicionalmente, estas condiciones crónicas inflamatorias han sido asociadas a concentraciones bajas de Glutatión en el suero sanguíneo y en los glóbulos rojos.
Un linfocito ataca a un patógeno al liberar un poderoso químico oxidante tal como el peróxido, y el linfocito se protege a si mismo neutralizándolo con Glutatión. También, los linfocitos deben replicarse a si mismos una y otra vez (expansión monoclonal) para poder atacar a la población patógena en su totalidad. Este proceso requiere el uso de oxígeno y la liberación adicional de oxidantes. Para lograr una replicación eficiente y continua se requiere el uso del Glutatión para contraatacar los efectos de oxidación. Así que el combatir una infección consume Glutatión en dos formas—al utilizarlo para estabilizar los radicales libres y también para producir células inmunológicas. Esto se hace aparente en infecciones agudas tales como la neumonía bacterial. En infecciones crónicas tales como la hepatitis C o el SIDA, el desgaste en los niveles de Glutatión es aun más pronunciado. Estudios recientes han demostrado que los niveles de Glutatión elevados le permite al sistema inmunológico lidiar con estas infecciones de manera más efectiva.
El doctor Gustavo Bounous y su equipo de investigadores de la Universidad de McGill midieron la respuesta inmunológica en animales quienes se alimentaron con un aislado de proteína rica en precursores de Glutatión (la cual después fue llamada Immunocal). Estos animales demostraron tanto niveles intracelulares de Glutatión más elevados, como una respuesta más efectiva a las amenazas inmunológicas. Interesantemente, otros animales quienes se alimentaron de una proteína similar a base de caseína no resultaron beneficiados de la misma manera.
Así que la actividad protectora del Glutatión tiene dos funciones—fortalece el funcionamiento de las células inmunológicas y también funciona como un antioxidante dentro de las mismas.
Un alarmante número de infecciones bacteriales resistentes a los antibióticos tales como la enfermedad que carcome la piel, el enterococo resistente a la vancomicina, y el estafilococo resistente a la meticilina han llegado a nuestros hospitales y comunidades. Algunos profesionales de la salud creen que virus tales como las causantes del SIDA y la Hepatitis C son tan solo la punta del iceberg, y que una ola de nuevos patógenos emergentes esta en camino. Males antiguos, tales como la tuberculosis, los cuales se creían haber sido erradicados, han regresado con mayor fuerza y ya no son susceptibles a tratamientos que anteriormente funcionaban para contrarrestarlos. El fortalecer nuestros niveles de Glutatión es una manera práctica de prepararnos para defendernos contra estas amenazas evidentes.
Conclusión
El sistema inmunológico utiliza varios tipos de células para combatir las infecciones y otras amenazas y el crecimiento y el funcionamiento saludable de estas células depende de la disponibilidad de Glutatión. El Glutation se encuentra en el centro de todos los procesos inmunológicos y el tener niveles bajos de Glutatión es algo común en muchas enfermedades, especialmente en el SIDA el cual se caracteriza por un sistema inmunológico severamente comprometido.El elevar y mantener los niveles de Glutatión puede minimizar el riesgo de contraer estas enfermedades. Aunque sólo las personas que se encuentran severamente enfermas muestran una deficiencia en el nivel de Glutatión, aquellas personas con una salud estable también pueden beneficiarse con la suplementacion de Glutatión, especialmente en estos días en que estamos tan expuestos, como nunca antes a toxinas ambientales y a bacterias resistentes a los medicamentos.
Sin duda alguna, la mejor forma de medicina preventiva es un sistema inmunológico en funcionamiento óptimo y la mejor manera de optimizar este sistema es alimentándolo de Glutatión por medio de proporcionar al organismo los precursores para su sintetización. -Dra. Joya
Función del Glutatión
El glutatión es un tripéptido que se procesa intracelularmente a partir
de los aminoácidos que lo constituyen: glutamato L, cisteína L y
glicina. El grupo de los sulfihidrilos (SH) (tiol) de la cisteína es el
responsable de la actividad biológica del glutatión. El factor limitante
en la síntesis del glutatión es el abastecimiento de este aminoácido en
las células cuya presencia en los alimentos es muy difícil de
conseguir.
El enlace bisulfuro en la cisteína es resistente a la pepsina y la
tripsina pero puede ser dividido con calor, con bajos niveles de pH o a
través del estrés mecánico liberando así la cisteína desenlazada. Al ser
sometidos al calor o procesos mecánicos violentos( inherentes a la
mayoría de los procesos de extracción), los frágiles enlaces de
bisulfatos entre los péptidos se rompen y la biodisponibilidad de la
cisteína disminuye considerablemente.
El glutatión es un constituyente intracelular extremadamente regulado y
su producción se ve limitada por la inhibición de la respuesta negativa
de su propia síntesis a través de la enzima sintetasa glutamilcistina
gama, minimizando así cualquier posibilidad de sobredosis. Escribe a
saludymax@gmail.com
El glutatión desempeña múltiples funciones:
1. Es el principal antioxidante endógeno producido por las células participando directamente en la neutralización de los radicales libres y los compuestos reactivos al oxígeno, así como en el mantenimiento de los antioxidantes exógenos tales como las vitaminas C y E en sus formas reducidas (activas).
2. A través de su conjugación directa, desintoxica diferentes xenobióticos (compuestos externos) y cancerígenos, ambos tanto orgánicos como inorgánicos. Escribe a saludymax@gmail.com
3. Es esencial para que el sistema inmunitario funcione a todo su potencial, es decir, (1) modula la presentación de antígenos a los linfocitos y por lo tanto influye en la producción de citoquina y el tipo de respuesta (celular o humoral) que se desarrolle, (2) mejora la proliferación de linfocitos y así incrementa la magnitud de su respuesta, (3) mejora la actividad destructora de las células citotóxicas T y NK y (4) regula la apoptosis y así mantiene el control de la respuesta inmunitaria. Escribe a saludymax@gmail.com
4. Desempeña un papel fundamental en numerosas reacciones metabólicas y bioquímicas tales como la síntesis y reparación del ADN, la síntesis de las proteínas, el transporte de los aminoácidos y la activación de las encimas. Por lo tanto, cada sistema de nuestro cuerpo puede verse afectado por el estado del sistema de glutatión, especialmente el sistema inmunitario, el sistema nervioso, el sistema gastrointestinal y los pulmones.
1. Es el principal antioxidante endógeno producido por las células participando directamente en la neutralización de los radicales libres y los compuestos reactivos al oxígeno, así como en el mantenimiento de los antioxidantes exógenos tales como las vitaminas C y E en sus formas reducidas (activas).
2. A través de su conjugación directa, desintoxica diferentes xenobióticos (compuestos externos) y cancerígenos, ambos tanto orgánicos como inorgánicos. Escribe a saludymax@gmail.com
3. Es esencial para que el sistema inmunitario funcione a todo su potencial, es decir, (1) modula la presentación de antígenos a los linfocitos y por lo tanto influye en la producción de citoquina y el tipo de respuesta (celular o humoral) que se desarrolle, (2) mejora la proliferación de linfocitos y así incrementa la magnitud de su respuesta, (3) mejora la actividad destructora de las células citotóxicas T y NK y (4) regula la apoptosis y así mantiene el control de la respuesta inmunitaria. Escribe a saludymax@gmail.com
4. Desempeña un papel fundamental en numerosas reacciones metabólicas y bioquímicas tales como la síntesis y reparación del ADN, la síntesis de las proteínas, el transporte de los aminoácidos y la activación de las encimas. Por lo tanto, cada sistema de nuestro cuerpo puede verse afectado por el estado del sistema de glutatión, especialmente el sistema inmunitario, el sistema nervioso, el sistema gastrointestinal y los pulmones.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)